Prevalencia de la cetosis

"La cetosis alcanza una prevalencia de 20% durante el postparto temprano, con pérdidas económicas estimadas de hasta 250 euros por caso/año, que se duplican si se consideran las enfermedades asociadas"
Seguir leyendo

Prevalencia de la cetosis subclínica

"La prevalencia global de cetosis subclínica en las granjas lecheras europeas fue de 21,8%, con vacas que tenían 1,5, 9,5 y 5,0 veces más probabilidades de desarrollar metritis, cetosis clínica y abomaso desplazado, respectivamente"
Seguir leyendo

Efecto del NEB en el rendimiento lechero

"El análisis de más de 1 millón de registros de días de prueba mostró que la mayor disminución en la producción diaria de leche debido a la cetosis subclínica fue de 4,21 kg/día en vacas de primera paridad y de 3,72 kg/día en vacas con más de cuatro lactancias" (Gantner et al., 2016).
Seguir leyendo

Prevalencia de la cetosis en Europa

"En rebaños lecheros de Europa Occidental, la prevalencia de cetosis fue de 39%, con una variación significativa entre países. Los sistemas de gestión y las condiciones clínicas de las vacas frescas se identificaron como factores asociados" (Berge & Vertenten, 2014).
Seguir leyendo

Prevalencia en cetosis

La prevalencia global de cetosis subclínica (SCK) en granjas lecheras europeas fue de 21,8%, con vacas que tenían 1,5, 9,5 y 5,0 veces más probabilidades de desarrollar metritis, cetosis clínica y abomaso desplazado, respectivamente. (Suthar et al., 2013).
Seguir leyendo

NEB sobre la reproducción de las vacas lecheras

Con respecto a la fertilidad a la IA, existe una fuerte asociación positiva entre el inicio temprano de los ciclos ovulatorios postparto y la posterior preñez, asegura un buen inicio de la lactancia, aumentando la eficiencia alimenticia y la producción de leche, particularmente durante el estrés por calor
Seguir leyendo

El papel del equilibrio energético y el metabolismo en la reproducción de las vacas lecheras

Con respecto a la fertilidad a la IA, existe una fuerte asociación positiva entre el inicio temprano de los ciclos ovulatorios postparto y la posterior preñez (Butler, 2000; Galvao et al., 2010). Esta importante relación ha centrado la atención de la investigación en la regulación y reinicio de la actividad ovárica y los ciclos ovulatorios en la lactancia temprana antes del periodo de cría. La energía [...]
Seguir leyendo

Fin del contenido

No más páginas que cargar